• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

ACM Marbella ,San Pedro Y Estepona

  • INICIO
  • ¿QUÉ ES ALTA C.I.?
  • TALLERES
  • CONTACTO
  • CAMPUS TALENT23
  • ÁREA DE SOCIOS
  • AULA VIRTUAL
  • GUÍAME

¿QUÉ SON LAS ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES?

El término superdotado se utiliza conjuntamente con las acepciones de genio, talento, altas capacidades, prodigio, etc.
Alumno precoz.- es aquel que muestra un desarrollo temprano en una o varias áreas, pudiéndose confirmar o no las características que presenta una vez se consolide la maduración de su capacidad intelectual.
Talento.- cuando la persona destaca de manera especial en un ámbito o ámbitos específicos, presentando una capacidad superior a la media en áreas como la artística, verbal, lógica, matemática, creativa, etc.
Sobredotación intelectual.- es la definida por la posesión de tres conjuntos básicos:
Una capacidad intelectual superior a la media, en relación tanto a habilidades generales como específicas.
Un alto grado de dedicación a las tareas refiriéndose a perseverancia, resistencia, práctica dedicada, confianza en sí mismo, etc.
Altos niveles de creatividad, considerando la creatividad como capacidad de las personas para responder con fluidez, flexibilidad y originalidad.
¿CÓMO ES EL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES?
El alumnado de altas capacidades intelectuales no forma un grupo homogéneo y, por tanto, no podemos hablar de unas características comunes. Además, la mayoría de estos alumnos y alumnas no mostrará todos los rasgos definitorios ni lo hará de forma continuada.

INTELIGENCIA.-

  • Comprenden y manejan símbolos e ideas abstractas, complejas, nuevas; captando con rapidez las relaciones entre éstas y los principios que subyacen en las mismas.
  •  Son más rápidos procesando la información. Conectan e interrelacionan conceptos. Poseen y construyen esquemas complejos y organizados de conocimiento, muestran más eficacia en el empleo de procesos metacognitivos.
  •  Tienen una capacidad superior para resolver problemas de gran complejidad, aplicando el conocimiento que ya poseen y sus propias habilidades de razonamiento.
  •  Poseen una gran habilidad para abstraer, conceptualizar, sintetizar, así como para razonar, argumentar y preguntar.
  •  Presentan gran curiosidad y un deseo constante sobre el porqué de las cosas, así como una variedad extensa de intereses.
  •  Tienen una alta memoria.
  •  Presentan un desarrollo madurativo precoz y elevado en habilidades perceptivo-motrices, atencionales, comunicativas y lingüísticas.

CREATIVIDAD.-

  •  Presentan flexibilidad en sus ideas y pensamientos.
  •  Abordan los problemas y conflictos desde diversos puntos de vista aportando gran fluidez de ideas, originalidad en las soluciones, alta elaboración de sus producciones y flexibilidad a la hora de elegir procedimientos o mostrar opiniones y valorar las ajenas.
  •  Desarrollan un pensamiento más productivo que reproductivo.
  •  Poseen gran capacidad de iniciativa.
  •  Manifiestan creatividad y originalidad en las producciones que realizan (dibujos, juegos, música, etc).
  •  Disfrutan de una gran imaginación y fantasía.

PERSONALIDAD.-

  •  Suelen ser muy perfeccionistas y críticos consigo mismo en las tareas y el trabajo que desarrollan.
  •  Prefieren trabajar solos, son muy independientes.
  •  Pueden liderar grupos debido a su capacidad de convicción y persuasión y a la seguridad que manifiestan. Con frecuencia muestran gran interés por la organización y manejo de los grupos de trabajo.
  •  Presentan perseverancia en aquellas actividades y tareas que le motivan e interesan.
  •  Manifiestan gran sensibilidad hacia el mundo que les rodea e interés con los temas morales y relacionados con la justicia.
  •  Tienden a responsabilizarse del propio éxito o fracaso. Muestran independencia y confianza en sus posibilidades.

APTITUD ACADEMICA.-

  •  Realizan aprendizajes tempranos y con poca ayuda. Aprenden con facilidad y rapidez nuevos contenidos y de gran dificultad. Manifiestan interés por adquirir nuevos conocimientos.
  •  Poseen capacidad para desarrollar gran cantidad de trabajo. Su afán de superación es grande.
  •  Realizan fácilmente transferencia de lo aprendido a nuevas situaciones y contextos, formulando principios y generalizaciones.
  •  Tienen gran capacidad para dirigir su propio aprendizaje.
  •  Comienzan a leer muy pronto y disfrutan haciéndolo.
  •  Tienen un buen dominio del lenguaje, a nivel expresivo y comprensivo, con un vocabulario muy rico y avanzado para su edad.
  •  Poseen una mayor facilidad para automatizar las destrezas y procedimientos mecánicos como la lectura, escritura, cálculo...
  •  Suelen mostrar un elevado interés hacia contenidos de aprendizaje de carácter erudito, técnico o social, dedicando esfuerzos prolongados y mantenidos en asimilarlos y profundizar en ellos y llegando a especializarse en algún tema de su interés.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

IDENTIFICACIÓN EN EL CONTEXTO FAMILIAR.-
La identificación del alumno o alumna con altas capacidades intelectuales puede producirse, en un primer momento, en la familia y/o en el centro educativo. En el primer caso es la familia quien percibe que su hijo o hija presenta determinadas características que pueden ser indicativas de altas capacidades intelectuales.
Observación e identificación, a partir de ésta, de determinadas aptitudes o características diferenciales que sus hijos e hijas poseen respecto a otros niños y niñas de su edad. En general son comportamientos y actitudes que presentan y que son muy avanzados para su edad.

IDENTIFICACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR.-
Expediente académico  del alumno o alumna. En el historial académico del alumno o alumna se puede detectar aquellos aspectos destacables que pueden indicar altas capacidades intelectuales analizando el nivel de consecución de los objetivos en las diferentes áreas, las actitudes manifestadas, los hábitos de estudio, las técnicas empleadas, medidas educativas aplicadas y cualquier otra valoración realizada por el profesorado.
Observación de la conducta del alumno o alumna. Igualmente observando el desenvolvimiento del alumno o alumna en el contexto escolar se pueden ver determinados rasgos excepcionales a partir del vocabulario que utilizan, las preguntas que realizan, sus composiciones escritas, la originalidad en respuestas y soluciones, la manifestación de una aptitud especial en determinadas áreas, etc.
Análisis de sus tareas escolares y/o rendimiento Académico. Las tareas que realiza el alumno o alumna –dibujos, redacciones, resolución de problemas, juegos– son muy ilustrativas de las características del mismo y, a través de ellas, se pueden valorar aspectos de creatividad, originalidad, lenguaje, vocabulario, estrategias resolutivas, etc.

ORIENTACIONES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES.

A modo de orientación, se ofrecen a continuación ejemplos de rasgos y características que, tanto la familia como el profesorado, pueden tener como referente en el estudio del alumnado para la identificación de altas capacidades intelectuales:

  1.   Presenta un buen lenguaje oral.
  2.   Posee un vocabulario muy avanzado para su edad.
  3.  Sus expresiones se caracterizan por una gran precisión.
  4.  Buen dominio de recursos de comunicación no verbal tales como gestos,     lenguaje corporal, expresión facial, etc.
  5.  Aprende a leer a edad muy temprana.
  6.  Realiza buenas narraciones de historias o cuentos.
  7.  Aprende con gran rapidez y facilidad cuando tiene interés en el tema.
  8.  Disfruta aprendiendo.
  9.  Entiende ideas y conceptos abstractos y complejos para su edad.
  10.  Relaciona fácilmente ideas y establece analogías o diferencias entre ellas.
  11.  Genera gran cantidad de ideas.
  12.  Sus ideas son originales, creativas y poco habituales.
  13.  Tiene mucho interés por conocer cosas nuevas.
  14.  Está continuamente haciendo preguntas.
  15.  Realiza preguntas y respuestas que sorprenden por su madurez.
  16.  Es buen observador u observadora y presta mucha atención.
  17.  Tiene una capacidad inusual de memorización. Memoriza fácilmente cuentos, historias, canciones o cualquier otra información que se le ofrece.
  18.  Expresa gran originalidad e imaginación en sus dibujos, cuentos, historias, trabajos.
  19.  Da un uso innovador a materiales comunes.
  20.  Tiene facilidad para afrontar y resolver problemas complejos.
  21.  Posee muchas y diferentes formas de resolver problemas.
  22.  Prefiere actividades en las que experimenta, descubre, investiga, etc.
  23.  Realiza tareas difíciles para su edad.
  24.  Termina pronto las tareas encomendadas al grupo clase.
  25.  Se aburre en la realización de tareas repetitivas y mecánicas.
  26.  Prefiere actividades complejas, novedosas y poco corrientes.
  27.  Es perseverante y constante en la realización de sus tareas.
  28.  Es muy perfeccionista en lo que realiza.
  29.  Tiende a ser muy exigente consigo mismo.
  30.  Prefiere relacionarse con personas adultas o niños y niñas mayores.
  31.  Posee una gran sensibilidad hacia los demás y hacia el mundo que le rodea.
  32.  Tiene buen sentido del humor.
  33.  Tiende a coleccionar y tener muchas aficiones.

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

1. SOLICITUD DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.-
El profesorado que ejerce la tutoría, a través de la Dirección del centro, solicitará asesoramiento al Equipo de Orientación Educativa correspondiente (etapas de Educación Infantil y Primaria) o al Departamento de Orientación (etapa de Educación Secundaria). Estos servicios facilitarán instrumentos para contrastar las observaciones realizadas al alumno o alumna y confirmar la existencia de rasgos concretos que supongan altas capacidades intelectuales en el mismo.

2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN APORTADA POR LA FAMILIA Y PROFESORADO.
El orientador u orientadora analizará los datos aportados en los cuestionarios de valoración de la familia y del profesorado confirmando la existencia o no de indicios de altas capacidades intelectuales en el alumno o alumna e iniciando, en su caso, el proceso de evaluación psicopedagógica.

3. EVALUACIÓN E INFORME PSICOPEDAGÓGICO.

El orientador u orientadora realizará la evaluación psicopedagógica del mismo que estará basada en la información aportada por el profesorado y por la propia familia así como en la exploración realizada al alumno o alumna a través de pruebas, entrevistas, análisis de producciones escolares, observación, etc. Cuando de esta evaluación se concluya que el alumno o alumna presenta necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de las altas capacidades intelectuales, se emitirá un informe de evaluación psicopedagógica en el que se ofrecerán orientaciones al profesorado para la elaboración de la respuesta educativa, y a las familias para una atención adecuada desde el ámbito familiar.

4. INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS.

El orientador u orientadora, junto con la persona titular de la tutoría, informará a la familia de las conclusiones extraídas con motivo de la evaluación psicopedagógica, de las medidas educativas que se van a adoptar, en su caso, y orientará a la familia para que el alumno o alumna sea adecuadamente atendido en el ámbito familiar. Aunque el proceso de evaluación psicopedagógica concluya la no existencia de altas capacidades intelectuales en el alumno o alumna, la familia será informada de ello y se ofrecerán las orientaciones oportunas, en función del caso.

5. EVALUACIÓN DEL CONTEXTO ESCOLAR Y FAMILIAR.

Finalmente, es necesario determinar qué aspectos o situaciones del contexto escolar y familiar pueden favorecer o dificultar el proceso de enseñanza-aprendizaje que sigue este alumnado para potenciar, en el primer caso, o evitar, en el segundo, dichos factores. Algunos de los aspectos que son de interés en la evaluación de este alumnado son:

  •  Expectativas del profesorado hacia el alumno o alumna.
  •  Relación del alumno o alumna con el grupo clase: aislamiento, rechazo, integración, aceptación, liderazgo, popularidad...
  •  Actitudes de colaboración y participación del alumno o alumna en la dinámica del aula y del centro.
  •  Aspectos comportamentales relevantes: aceptación de normas de clase, actitudes en la relación personal con los compañeros y compañeras y el profesorado (superioridad, colaboración, ... ), etc.
  •  Características del contexto familiar: estructura y composición, nivel sociocultural, acceso a recursos culturales y educativos extraordinarios, recursos económicos, relaciones del alumno o alumna con sus hermanos y hermanas y con su padre, madre o representantes legales...
  •  Pautas educativas que utiliza la familia: actitudes, interés, expectativas, criterios de uso del tiempo libre...
  •  Relaciones familia-centro: colaboración, participación, intercambio de información...
  •  Etc.

La información sobre estos aspectos procede fundamentalmente de entrevistas individualizadas, la observación del alumno o alumna, el análisis del expediente. Siendo conscientes de que las altas capacidades intelectuales son condicionantes, no se deben establecer unos parámetros homogéneos al alumnado con altas capacidades intelectuales diferentes a otro tipo de alumnado. Como ocurre en otros ámbitos, la evaluación de cada alumno o alumna particular determinará las características que posee, las necesidades que presenta y la respuesta educativa concreta que requieren cada uno de ellos y ellas.

NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.-

Una vez identificado el alumnado de altas capacidades intelectuales se requiere determinar qué necesidades educativas presenta para, después, concretar la respuesta educativa que se debe proporcionar en el contexto del currículo del grupo.
Los aspectos que se consideran más relevantes para precisar cuáles son las necesidades educativas de este alumnado son los siguientes:

NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR.-

  •  Grado de conocimiento de los objetivos y contenidos en las diferentes áreas curriculares de un ciclo o nivel determinado.
  •  Amplitud y profundidad conceptual y procedimental en alguna área específica.
  •  Habilidad para plantear y resolver problemas.
  • Tipo de metas que persigue, dentro y fuera del currículo escolar...

CAPACIDADES Y HABILIDADES.-

  •  Desarrollo cognitivo.
  •  Aptitudes específicas.
  •  Desarrollo emocional y social...

ESTILO DE APRENDIZAJE.-

  •  Forma y ritmo de aprendizaje.
  •  Condiciones en que aprende mejor o peor y con qué ayudas.
  •  Tipo de tareas en las que tiene éxito y en las que fracasa.
  •  Materiales con los que trabaja mejor o peor...

ACTITUDES ANTE EL APRENDIZAJE.-

  •  Áreas o aspectos en los que muestra interés y en los que muestra pasividad.
  •  Situaciones en las que está más a gusto, trabaja mejor y aquéllas en las que siente frustración.
  •  Aspectos que más le motivan y sensibilizan.
  •  Perseverancia y responsabilidad en las tareas...

RELACIONES.-

  •  Con el profesor o profesora.
  •  Con sus compañeros y compañeras de clase.
  •  Con otras personas adultas...

Si bien las necesidades educativas del alumnado de altas capacidades intelectuales no son homogéneas, sino particulares de cada alumno o alumna concreto, y pueden manifestarse en función de circunstancias muy variadas (capacidades personales, momento evolutivo, condiciones ambientales, circunstancias familiares, etc.) en general, este alumnado necesita:

  •  Un ambiente rico y estimulante –dentro y fuera de la escuela– que permita desarrollar su capacidad creativa, desplegar sus habilidades y saciar sus ansias de saber, de conocer, de hacer, de intervenir, de controlar o de participar.
  •  Un entorno que estimule sus potencialidades y no limite su desarrollo, permitiendo y animándole a manifestar originalidad, divergencia, creatividad, inteligencia y flexibilidad.
  •  Autonomía, independencia y autocontrol.
  •  Sentimientos de pertenencia al grupo de amigos y amigas y de compañeros y compañeras.
  •  Aceptación y confianza por parte de las personas que le rodean.
  •  Seguridad, escucha, respeto y comprensión en su entorno.
  •  Reconocimiento de sus logros y estímulo en la superación de obstáculos y retos planteados.
  •  Contactos y ocupaciones comunes con distintos grupos sociales, tanto a nivel escolar como de ocio.
  •  Destrezas relacionadas con la asertividad, control de la frustración, autoestima, etc., para un adecuado desenvolvimiento en sus relaciones interpersonales y sociales.
  •  Reconocimiento de las condiciones personales de los demás y las diferencias entre las personas como un valor positivo y enriquecedor.
  •  Una enseñanza adaptada a sus necesidades y ritmo personal de aprendizaje.
  •  Una oferta curricular flexible que le permita profundizar en los contenidos.
  •  Acceso a recursos educativos adicionales que complementen la oferta educativa ordinaria.
  •  Tareas con mayor grado de dificultad y extensión que las de su grupo clase.
  •  Amplitud y variedad de tareas académicas para elegir y realizar.
  •  Materiales y recursos variados apropiados a sus intereses, competencias y capacidades.
  •  Aprendizaje autónomo, basado en el descubrimiento y la investigación.
  •  Actividades que le supongan desafíos cognitivos así como retos personales y escolares.
  •  Retos intelectuales superiores, evitando la realización de tareas repetitivas y/o reproductivas.
  •  Tareas de mayor nivel de complejidad y abstracción.
  •  Una actividad mental continua.
  •  Realización de múltiples conexiones entre la información, la interrelación de ideas y contenidos de diferentes áreas y materias, la extracción de conclusiones, etc.
  •  Flexibilización de su enseñanza en aspectos tales como horarios, actividades, recursos, materiales o agrupamientos.
  •  Planificación y evaluación de su propio proceso de aprendizaje.
  •  Hábitos adecuados de estudio.
  •  Estrategias de acceso y búsqueda de información.

ATENCIÓN EDUCATIVA

La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se realiza en centros docentes de carácter ordinario. Estos centros han de adaptar sus condiciones para poder prestarles una atención educativa adecuada y articular la respuesta requerida en función de sus peculiaridades, características y necesidades.

1.MEDIDAS DE CARÁCTER ORDINARIO.-
Estas medidas podrán concretarse en determinadas estrategias de enseñanza-aprendizaje tales como:

  1.  Presentación de contenidos de distinto grado de dificultad.
  2.  Propuesta de actividades de carácter interdisciplinar que requieran la conexión entre contenidos de distintas áreas y materias.
  3.  Diseño de actividades diversas, amplias, de libre elección, individuales.
  4.  Adaptación de recursos y materiales didácticos.
  5.  Organización flexible.
  6.  Adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación.

2. MEDIDADES DE CARÁCTER EXTRAORDINARIO.-
a. Las adaptaciones curriculares individualizadas de enriquecimiento son modificaciones que se realizan a la programación para un alumno o alumna concreto y que suponen una ampliación horizontal del currículum, sin avanzar objetivos y contenidos de niveles superiores
b. Las adaptaciones curriculares individualizadas de ampliación suponen la ampliación del currículum a cursar por el alumno o alumna con la inclusión de objetivos y contenidos de niveles educativos superiores. Dentro de estas medidas puede proponerse, en función de la disponibilidad del centro, el cursar una o varias áreas en el nivel inmediatamente superior, con la adopción de fórmulas organizativas flexibles.

3. MEDIDAS DE CARÁCTER EXCEPCIONAL.-
Son aquellas dirigidas al alumnado que presenta niveles académicos o de competencia curricular superiores a los de su grupo de referencia. La medida más común es la aceleración y consiste en que el alumno o alumna sigue el programa educativo a mayor velocidad que el resto de sus compañeros y compañeras, con la consiguiente reducción en la duración de su escolarización. Esto se concreta en adelantar al alumno o alumna de nivel para ofrecerle un contexto curricular más adecuado a sus capacidades, nivel y ritmo de aprendizaje.

EL PAPEL DEL PROFESORADO.-

  1.  Crear un clima de aula que promueva la autoestima y confianza en sí mismo.
  2.  Apoyar el pensamiento divergente, propiciando la curiosidad y la creatividad, estimulando la intuición, respetando lo inusual y fantástico, tolerando los errores, animando al desarrollo de las ideas propias, etc.
  3.  Trasmitir entusiasmo y evitar conductas de tipo autoritario.
  4.  Planificar de forma diferenciada en función de las necesidades de cada uno de sus alumnos y alumnas, modificando la programación para adaptarse a los intereses de cada alumno y alumna.
  5.  Estar abierto a las ideas y propuestas de su alumnado y hacerlo partícipe, en la medida de lo posible, en la toma de decisiones.
  6.  Permitir la autonomía en el alumnado de altas capacidades intelectuales y el uso de su propio estilo de trabajo.

LA FAMILIA.-

El papel de la familia en el desarrollo de las potencialidades de un niño o niña con altas capacidades intelectuales es fundamental y, por ello, ésta debe conocerlo y ser consciente de ello.
1. Ejercer su papel educador y socializador. Las altas capacidades que posee un niño o niña no deben coartar el papel educador y socializador de su padre y madre, incluso cuando aquellos puedan superarles en determinadas aptitudes.
De la misma manera, la autoridad que deben ejercer no debe verse afectada por el hecho de que su hijo o hija posea unas capacidades superiores. En este sentido, se han de establecer unas normas, pautas y límites adecuados a su edad cuyo cumplimiento se ha de velar, sin perjuicio de que haya una flexibilidad y comprensión en ello.
2. Favorecer una educación integral. Se ha de favorecer su educación integral, potenciando el desarrollo de todas sus facetas, y no sólo la intelectual. En ocasiones se presupone que una capacidad intelectual superior conlleva un desarrollo similar en otros ámbitos, siendo descuidados los aspectos afectivo, emocional o social, con la consiguiente aparición de problemas. Para ello hay que:

  •  Aceptarle como es, teniendo en cuenta que el niño o niña con altas capacidades intelectuales no es una persona adulta.
  •  Demostrarle afecto como a otros miembros de la familia pues su madurez y/o superioridad intelectual no implican que no posean necesidades en el plano afectivo y emocional.
  •  Reforzarle y reconocer sus logros y avances con palabras de elogio, gestos de apoyo, premios materiales, reconocimiento social...
  •  Eliminar cualquier tratamiento especial, evitando etiquetas y que pueda considerarse superior a otros niños y niñas.
  •  Favorecer las relaciones con otros niños y niñas a través de su participación en diversas actividades como talleres, campeonatos, juegos deportivos, pertenencia a asociaciones, excursiones...
  •  Fomentar su autonomía animándole a resolver sus propios problemas, buscar respuestas a sus inquietudes, planificar su tiempo, elegir las actividades que desea realizar...
  •  Exigir su responsabilidad en la realización de determinadas actividades como colaboración en las tareas de casa, cuidado de hermanos, cumplimiento de un horario de estudio y trabajo,hábitos de cuidado personal...

3. Educar en el respeto hacia los demás. En determinadas situaciones estos niños y niñas pueden desarrollar sentimientos de superioridad respecto a sus iguales, hecho que suele desembocar en el individualismo y en la aparición de problemas de adaptación social. Por ello, desde la familia se deben trabajar aspectos básicos como:

  •  Responsabilidad.
  •  Tolerancia y el respeto hacia los demás.
  •  Desarrollo de habilidades sociales para unas relaciones personales adecuadas.
  •  Integración social.
  •  Aceptación de otras personas.
  •  Etc.

4. Estimular sus capacidades. Se ha de estimular el desarrollo de las potencialidades que posee el alumnado con altas capacidades para que éste llegue a su grado máximo, tanto en los aspectos que destaca como aquellos en los que presentan capacidades similares a los niños
y niñas de su edad. Para ello se debe:

  •  Mostrar comprensión y aceptación cuando no destacan en algo pues es posible que haya áreas en las que no destaquen, e incluso en las que estén por debajo de la media. La comprensión y aceptación de esta situación favorecerá su autoestima y su desarrollo.
  •  Respetar y apoyar su interés por diversidad de tareas y/o contenidos.
  •  Ofrecerles oportunidades de enriquecimiento cultural a través de su participación en cursos y talleres, visita de exposiciones o museos, asistencia a conferencias relacionadas con temas de su interés...
  •  Propiciarles otras posibilidades de formación extraescolar donde pueda desarrollar sus habilidades y capacidades: conservatorio de música, escuela de idiomas, talleres de informática, actividades deportivas, cursos y talleres de artes plásticas,,,.
  •  Evitar forzarles o exigirles demasiado y no caer en la saturación o presión excesiva.
  •  Mostrar paciencia ante sus preguntas continuas y su curiosidad y ayudarle en la búsqueda de respuestas.
  •  Apoyarle en sus manifestaciones, aceptando y reconociendo sus producciones y considerando sus iniciativas

5. Planificar el tiempo. Desde la familia se debe planificar y controlar el tiempo que estos niños y niñas pasan fuera del colegio y evitar el aburrimiento que pueden presentar:

  •  Ayudándole en la planificación de sus proyectos y tareas.
  •  Dedicándole tiempo.
  •  Siendo flexible y respetuosos con su trabajo.
  •  Ofreciéndole actividades para que puedan desarrollar sus capacidades e intereses.
  •  Facilitándoles materiales en los ámbitos que más les interesan.

6. Colaborar con el centro educativo. La colaboración con el centro educativo y, de manera más concreta, con el profesorado es esencial. Es prioritaria la coordinación e intercambio de información entre la familia y el centro educativo para trabajar al unísono. En este sentido la familia debe:

  •  Ofrecer al centro toda la información familiar relevante, al ser ésta de gran utilidad en la identificación, evaluación y determinación de la respuesta educativa: desarrollo evolutivo, conductas, reacciones, intereses de su hijo o hija; características del entorno sociofamiliar, pautas educativas que desarrolla la familia; criterios educativos que se aplican...
  •  Buscar la coherencia entre pautas educativas familiares y escolares, evitando desacuerdos en los criterios que se aplican en uno y otro contexto a través de un continuo contacto con el profesorado que posibilitará el conocimiento de lo que se aplica en cada contexto y a partir de ello, la adopción de acuerdosal respecto.
  •  Favorecer la integración de su hijo o hija en el grupo de compañeros y compañeras para evitar el rechazo que, en ocasiones, se puede producir por las diferencias que existen entre ellos, propiciando el desarrollo de actitudes y destrezas en su hijo o hija y ofreciendo oportunidades de relación con otros niños y niñas.
  • Optimizar los recursos adicionales de la comunidad, a los que la familia puede tener acceso, para enriquecer muchas de las actividades educativas que se programen: solicitud de ayudas al estudio, participación en actividades extracurriculares y extraescolares, pertenencia a asociaciones relacionadas, participación en actividades culturales, asistencia a campamentos de verano...

GLOSARIO.-

Aceleración: El alumno o alumna sigue el programa educativo a mayor velocidad que el resto de sus compañeros y compañeras, con la consiguiente reducción en la duración de su escolarización. Se adelanta al alumno o alumna de nivel.
Altas Capacidades: Término genérico para designar a un alumno o alumna que destaca en algunas o en la mayoría de las capacidades muy por encima de la media.
Alumnado Precoz: Aquel que muestra un desarrollo temprano en una o varias áreas, pudiéndose confirmar o no las características que presenta una vez se consolide la maduración de su capacidad intelectual.
Asertividad: Capacidad para defender y expresar los propios derechos, opiniones y sentimientos, sin vulnerar los derechos de los demás.
Cociente Intelectual (CI): Relación entre la edad mental (EM) y la edad cronológica (EC) de un sujeto, hallada según la siguiente fórmula:
CI= EM x 100
EC

Enriquecimiento Curricular: Ampliación, profundización o investigación sobre temas
relacionados con aquellas aptitudes en que su capacidad sobresale respecto a sus compañeros y compañeras.
Evaluación Psicopedagógica: Conjunto de actuaciones encaminadas a recoger, analizar y valorar la información sobre las condiciones personales del alumno o alumna, su interacción con el contexto escolar y familiar y su competencia curricular, con el fin de recabar la información relevante para delimitar las necesidades educativas especiales del alumno o alumna y para fundamentar las decisiones que, con respecto a las ayudas y apoyos, sean necesarias para desarrollar, en el mayor grado posible, las capacidades establecidas
en el currículo.
Flexibilización: Procedimiento de reducción de la duración de las diferentes enseñanzas para un alumno o alumna y su incorporación a un nivel superior al que le corresponde por edad.
Genio: Persona con capacidad excepcional en inteligencia y creatividad, cuyas producciones en un área determinada son reconocidas y exaltadas.
Metacognición: Conocimiento y control que las personas tienen sobre su propio pensamiento y actividades de aprendizaje.
Motivación de logro: Intento del alumno o alumna por alcanzar excelencia en el desempeño de las tareas que emprende.
Nivel de Competencia Curricular: Tomando como referente los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la programación curricular, lo que un alumno o alumna es capaz de realizar o aprender. Objetivos que tiene alcanzados y contenidos que tiene asimilados.
Prodigio: Alumno o alumna que a corta edad es capaz de realizar un producto admirable e inusual en un área específica comparándolo con los rendimientos de una persona adulta.
Pruebas Psicométricas: Instrumentos de medida que mediante la ejecución de determinadas tareas identifican los rasgos, factores o dimensiones que determinan las diferencias individuales, al comparar los resultados de cada alumno o alumna con los del grupo normativo o de referencia.
Sobredotación Intelectual: Alumno o alumna que según J. Renzulli (1994) posee tres conjuntos básicos de características: una capacidad intelectual superior a la media, un alto grado de dedicación a las tareas y altos niveles de creatividad.
Talento: Persona que destaca de manera especial en un ámbito o ámbitos específicos, presentando una capacidad superior a la media en áreas como la artística, verbal, lógica, matemática, creativa, etc.
Transferencia: Aplicación de los aprendizajes en nuevos contextos y situaciones.